SIN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO NO HAY INNOVACIÓN NI CRECIMIENTO.

México y Latinoamérica, muy rezagados en el contexto mundial.

La Investigación y Desarrollo (I&D) son actividades directamente relacionadas con el desarrollo económico y social de los países del mundo. I&D es el motor de la innovación.

El avance tecnológico se genera a través de la I&D y es en beneficio de todos los sectores, el económico, salud, bienestar social y ambiental, entre otros. No es coincidencia que los países y regiones mundiales más desarrollados sean aquellos que destinan un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto en el fomento y apoyo de la I&D.

Como se puede observar en la gráfica, integrada con datos del Banco Mundial, los países del mundo destinan, en promedio, el 2.62% de su Producto Interno Bruto (PIB) para fomentar, apoyar y promover la I&D. Este promedio tiene como extremos el 5.56% destinado por Israel, hasta prácticamente 0% de los pequeños países insulares del Pacífico.

Los datos para Latinoamérica contrastan con el promedio mundial, ya que la región destina solo el 0.67% de su PIB, esto es, 75% abajo del promedio mundial. Con respecto a México, que en el año 2022 destinó solamente el 0.27% de su PIB para promover la I&D la situación es aún más contrastante.

Es urgente que los países Latinoamericanos revisen profundamente sus políticas públicas con respecto a la I&D, apoyando a instituciones e investigadores en este objetivo, estableciendo marcos normativos adecuados y, fundamental, asignando un presupuesto al nivel de las necesidades y potencial de cada país.

Esto debe ser considerado como un tema de seguridad nacional, sobre todo cuando hablamos del desarrollo de los sistemas alimentarios que abastecen al país, entre ellos la acuicultura.

La producción de alimentos a nivel mundial se ve amenazada por los efectos del cambio climático, la globalización que afecta seriamente a los productores locales que no pueden competir contra importaciones de menor costo debido a un mayor nivel tecnológico de los países exportadores y la necesidades de desarrollar sistemas productivos más sustentables, son solo algunas de las razones por las que los países Latinoamericanos deben asignar el carácter de prioritario y estratégico al tema de I&D.

El debilitamiento de las capacidades de I&D en México y Latinoamérica no es un problema menor.

Las comunidades de instituciones de investigación y la comunidad científica de cada país deben organizarse, para presentar a los tomadores de decisiones en cada gobierno nacional, propuestas bien fundamentadas para el fortalecimiento de la I&D en cada país. Eso requiere trabajo, tiempo y paciencia para realizar una gestión adecuada, pero es la única forma…se tiene que hacer la tarea !

InvestigacionYDesarrollo #Tecnologia #Acuicultura #RD